La calidad es el
resultado de un esfuerzo arduo, se trabaja de forma eficaz para poder
satisfacer el deseo del consumidor.
Dependiendo de la forma en que un producto o
servicio sea aceptado o rechazado por los clientes, podremos decir si éste es
bueno o malo.
Muchas veces el nivel de calidad se mide de
acuerdo a la reacción y preferencias del cliente. Desde el mismo momento en que
éste llega al establecimiento comercial, sabe exactamente qué va a comprar y
dónde ubicarlo, va directo al lugar donde se encuentra el producto de su
preferencia. En ocasiones, no encontrará lo que está buscando, y por tanto se
decidirá por otro producto de mayor o menor precio, sin embargo, cuando su
nivel de preferencia se afinca en una determinada marca, el cliente prefiere
seguir buscando en otros establecimientos en vez de resolverse con un producto
sustitutivo.
Sin embargo, cuando el individuo está pagando
por un servicio, muchas veces la calidad de éste dependerá de la atención al
cliente y de las mínimas incomodidades que éste pueda darle.
1.2 Definición de calidad de software
Calidad
del software: Es el desarrollo de software basado en estándares con la
funcionalidad y rendimiento total que satisfacen los requerimientos del
cliente.
Calidad del Software
Procesos de desarrollo, gestión de proyectos, análisis y diseño, especificación de requerimientos, arquitectura, son solo algunos de los componentes que se aglomeran para conformar la ingeniería de software (IS) como disciplina para la creación y mantenimiento de software. Dentro de ésta, existe un subconjunto de teorías, herramientas y métodos orientados a lo que se denomina la calidad del software. Para resumir de alguna manera la amplitud de este concepto, se puede decir que la calidad de software ha sido usada desde un simple argumento de venta, hasta verdaderos estudios formales y usos de métricas para el desarrollo de software. Extrañamente dentro de la IS, la calidad del software es muy complicada de definir y de enmarcar en un simple concepto teórico, por lo que en esta nota, me concentraré solo en las diversas características que permiten describirla y en los elementos que importan específicamente al diseñador de software.
Una
idea general sobre un software de calidad es aquel que debiera cumplir con los
requerimientos funcionales y de performance además de ser mantenible, confiable
y aceptable.
1.3 Quien define la calidad
La
calidad del software la define o avala una Gestión de la calidad del software
por ejemplo: ISO 9000, esto como política de calidad, se entiende como un
conjunto de actividades de la función general de la dirección que determina la
calidad, los objetivos, el control de la calidad
Algunos
de varios standares para software provienen de ISO 9000 quien rige la calidad
mundial.
ISO/IEC 9126–1: Ingeniería de Software - Calidad de producto- Modelos de calidad.
ISO/IEC TR 9126–4: Ingeniería de software - Calidad de producto- Calidad en métricas de uso.
ISO 9241–11: Guías en Usabilidad.
Especificaciones: ISO 20282: Usabilidad en productos de cada día.
1.4 Importancia de la calidad
Razones externas
>Globalizacion de la economia
>Clientes exigentes
>Comptetitividad
Razones
internas
>Costes de mala calidad
>Necesidad de mayor implicacion del personal
>Nuevas tecnologias
1.5 La calidad y el mundo globalizado
La tendencia de la globalización, se
ha convertido en la realidad actual de todo el mundo, ya no solo con el
objetivo de aglomerarse en sectores, sino también, de formar bloques
competitivos tanto comerciales como de cualquier índole. Esto ya que hemos
percibido que el mundo es una aldea global, en la cual se requiere continua colaboración
entre los aldeanos de esta Aldea global para lograr un objetivo común.
Es una puerta al futuro capitalista
con muy cuantioso costo para nosotros, por eso cada vez más debemos ser de los
mejores el mejor, así mismo serían nuestros productos y calidad.
1.6 Calidad de vida
La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades:
> Materiales (comida y cobijo),
> Psicológicas (seguridad y afecto),
> Sociales (trabajo, derechos y responsabilidades)
> Ecológicas (calidad del aire, del agua).
Por el contrario, el estilo de desarrollo sólo obsesionado por el crecimiento económico ilimitado y cuyo principal objetivo es la riqueza (acumulación material y monetaria), utiliza para evaluar su crecimiento el concepto producto nacional bruto (PNB) y para evaluar el bienestar de las personas el concepto nivel de vida.
El producto nacional bruto (PNB) reduce todos los bienes y servicios a su valor monetario, ignorando variables sociales, psicológicas y ecológicas. Por ejemplo, considera como ingresos a la riqueza del país actividades que no añaden nada a la producción real –gastos militares y hospitalarios- y otras que implican un deterioro de los recursos naturales –tala de árboles, energía-.
El nivel de vida es un concepto estrictamente económico y no incluye las dimensiones ambiental y psicosocial. La calidad de vida, en cambio, alude a un estado de bienestar total, en el cual un alto nivel de vida se torna insuficiente. Por ejemplo, una persona con un alto nivel económico, que reside en una ciudad contaminada por ruido y smog y que además padece estrés por las exigencias laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida.
La
Calidad total es una estrategia que busca garantizar, a largo plazo, la
supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad
de
una organización optimizando su competitividad, mediante: el aseguramiento
permanente de la satisfacción de los
clientes
y la eliminación de todo tipo de desperdicios. Esto se logra con la
participación activa de todo el personal , bajo
nuevos
estilos de liderazgo; siendo la estrategia que bien aplicada, responde a la
necesidad de transformar los productos,
a
de las empresas, para asegurar su futuro.
Para
ser competitiva a largo plazo y lograr la sobrevivencia, una empresa necesitará
prepararse con un enfoque global,
es
decir, en los mercados internacionales y no tan sólo en mercados regionales o
nacionales. Pues ser excelente en el
ámbito
local ya no es suficiente; para sobrevivir en el mundo competitivo actual es
necesario serlo en el escenario mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario